Facebook Twitter Instagram
    Tendencias
    • Barranquilla se prepara para el Congreso Colombiano de la Construcción
    • Cerro Matoso entre las tres mejores empresas mineras del país
    • Hazael Negrete comprometido con la juventud en San Pelayo
    • Tres Karatecas Cordobesas Participarán en el Campeonato Mundial de Karate
    • Angélica Fuentes en busca de una curul en el Concejo de Montería
    • Con doblete de Ronaldo: Al Nassr derrotó 4-3 a Al Ahli
    • Prueba piloto de bus eléctrico para el transporte público
    • 74 motos y 13 carros inmovilizados durante el día sin carro
    Facebook Twitter Instagram WhatsApp YouTube
    Chicanoticias.com
    • Inicio
    • Montería
    • Córdoba
    • Judicial
    • Nacional
    • Mundo
    • Política
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Opinión
    Chicanoticias.com
    Estás en:Home»Opinión»Reglamentación de la Ley de Gratuidad en la Matrícula
    Opinión

    Reglamentación de la Ley de Gratuidad en la Matrícula

    10 septiembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Por: Jairo Torres Oviedo

    Rector  Universidad de Córdoba

    El sistema de educación oficial colombiano, afectado en su funcionamiento financiero por un modelo de financiamiento insuficiente por parte del Estado, generó un proceso sistemático y estructural de autofinanciamiento; es decir, generación de recursos propios para funcionamiento y prestación del servicio educativo. Por consiguiente, desde el Sistema Universitario Estatal-SUE, coincidimos y apoyamos la agenda reformista del Gobierno en materia educativa, concerniente a: La reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, en pro de un nuevo modelo de financiamiento de las universidades públicas; una iniciativa de ley estatutaria para garantizar la educación como derecho fundamental por parte del Estado y la reforma integral de la Ley 30.

    En este sentido, insistimos al Ministerio de Educación Nacional y el Congreso de la República priorizar la reforma de los Artículos 86 y 87; para de esta forma, las universidades oficiales no entren en un escenario de inviabilidad e insostenibilidad financiera. En este contexto reconocemos los esfuerzos del Gobierno por garantizar la gratuidad de la matrícula a los estudiantes de las instituciones de educación superior públicas; la sanción de la ley de gratuidad marca la pauta sobre la función social del Estado, con énfasis en los sectores marginados y excluidos socialmente.

    De acuerdo con lo anterior, pedimos que, durante el tiempo definido para la reglamentación de la ley, pactado a 6 meses, se impida la generalización de situaciones presentadas en algunas universidades públicas que frente al vacío normativo, por la ausencia de reglamentación de la ley de gratuidad de la matrícula han provocado asambleas estudiantiles permanentes y parálisis académicas por parte de estudiantes que han sido excluidos del beneficio de la gratuidad de matrícula afectando el normal desarrollo del semestre académico; además, con afectaciones financieras en las instituciones de educación superior públicas, que han asumido con fuentes de recursos propios, el costo de las matrículas de los estudiantes excluidos del beneficio de la gratuidad; situación que profundiza el desfinanciamiento estructural de la universidad pública.

    Por ello, el Ministerio de Educación debe decretar un régimen de transición, durante el tiempo que dure elaborar la reglamentación, y asumir el costo universal de la matrícula en las instituciones de educación superior públicas.

    Consideramos que el ejercicio de reglamentación de la ley de la gratuidad de la matrícula debe orientarse por principios de equidad, inclusión, interculturalidad y sostenibilidad; garantizando el acceso al beneficio de los estudiantes pertenecientes al estrato 1, 2 y 3; jóvenes procedentes de instituciones públicas rurales, minorías étnicas, como pueblos y comunidades indígenas, ROM, y negras, Afrocolombianas, raizales y palenqueras; estudiante matriculado en un programa académico a nivel técnico, tecnológico o profesional; la edad del estudiante beneficiario debe definirse de acuerdo con el lugar geográfico de procedencia. Es decir, la lógica orientadora de la reglamentación de la ley de gratuidad debe garantizar un principio esencial en un sistema democrático liberal, que consiste en la realización de la justicia social; en consecuencia, la intervención del Estado debe ser justa, centrada su atención en los más necesitados.

    En otras palabras, la reglamentación de la ley debe estar enfocada hacia los jóvenes universitarios en condiciones sociales y económicas vulnerables.

    Google News Logo
    Jairo Torres Oviedo opinión
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Related Posts

    Medidas y retos de Afinia ante El Niño

    Mi padrino: transformado futuro

    El país cree en Montería

    SOBRE NOSOTROS
    SOBRE NOSOTROS

    Chica Noticias es un medio de comunicación digital, líder en información en el departamento de Córdoba y la región caríbe.
    Informamos a través de nuestras redes sociales noticias de interés general de forma veráz, imparcial y social.

    Medio digital perteneciente a
    CHIKAS S.A.S
    NIT 900.533.829-0
    Calle 42 #9-35
    Montería - Córdoba

    22 septiembre, 2023

    Barranquilla se prepara para el Congreso Colombiano de la Construcción

    22 septiembre, 2023

    Cerro Matoso entre las tres mejores empresas mineras del país

    22 septiembre, 2023

    Hazael Negrete comprometido con la juventud en San Pelayo

    22 septiembre, 2023

    Tres Karatecas Cordobesas Participarán en el Campeonato Mundial de Karate

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • WhatsApp
    Copyright © 2023 Todos los derechos reservados CHIKAS S.A.S.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.