La propuesta de que Garzones pase de ser un corregimiento a un barrio de Montería no tiene mucha acogida dentro de esta población rural, que se ven dentro del espejo de Mocarí, en otrora corregimiento de la capital cordobesa.
“Hace 10 años Mocarí pasó de ser corregimiento a un barrio de Montería y no han tenido inversión, siguen igual, con un pésimo sistema de alcantarillado y recuerdo que cuando les cambiaron el estatus les prometieron inversión y desarrollo”, expresó el líder de Los Garzones, Carlos Lora.
Y es que para los habitantes de Los Garzones, pasar de ser zona rural, a ser el “patio trasero” de Montería no les genera confianza. Aseguran que los servicios públicos se incrementarán, así como el impuesto predial y el valor de todo, afectando la economía de la población más vulnerable.
Ante la pregunta de si Garzones cuenta con lo necesario para ser un municipio, el líder Eugenio Hoyos es enfático: “Tenemos el apoyo de Mocarí, Retiro de los Indios y Mateo Gómez (Cereté), quienes también están descontentos con el atraso y la falta de inversión para sus poblaciones”.
Con estos tres poblados, Garzones como municipio pasaría a tener más de 60.000 habitantes, asegura Hoyo, así como un aeropuerto, y 14 empresas que en la actualidad ofrecen 2.500 empleos directos, resaltó Carlos Lora.
Otra ventaja –continúa Hoyos- es que pasarían de ser la despensa de Montería, Cereté, Bajo Sinú y Sinú Medio, a surtir y ser la despensa de toda Colombia. Recordó que la vocación de Garzones es netamente agrícola y sobre sus tierras se cultiva de todo.
Visión
Los líderes de Garzones indicaron que la propuesta del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) discurre por traer desarrollo e inversión hacía esta zona rural.
“Nos prometen megacolegio, villa olímpica, pavimentación y miles de obras, pero no creemos en nada, porque lo mismo le dijeron a Mocarí y porque ese POT es de viejas administraciones. No aceptaremos imposiciones, creemos que los ideal es que se haga un referendo para que sea el pueblo de Los Garzones el que decida su destino”, expresó un líder que prefirió mantener su nombre en reserva.
La idea de una separación es una semilla que florece en los corazones de quienes habitan en Garzones, sin embargo, falta mucho para que se convierta en una realidad. Primero deben organizarse y presentar la propuesta ante la Asamblea de Córdoba, tener el apoyo mayoritario y de ahí iniciar un camino largo hacía el Congreso de la República, mientras tanto, algunos líderes como Eugenio Hoyos, procuran una reunión con el Gobernador de Córdoba para expresarle las inquietudes del colectivo. Asimismo, algunos diputados y representantes de la Cámara han recibido llamadas para que atiendan y legislen sobre este tema.
La mejor decisión
El presidente del Concejo Municipal de Montería, Leonel Márquez, aseguró que cambiar a Garzones de corregimiento a barrio, tiene sus pro y sus contras, sin embargo, es la comunidad la que “salomónicamente” debe decidir.
“Hay voces a favor y en contra de que se conviertan en barrio, personalmente les he dicho a los líderes que concerten con la comunidad qué quieren para su corregimiento, si quieren que sea un barrio los apoyo, pero si la gran mayoria quieren que siga como corregimiento cuenten con mi voto”, precisó.
Sostuvo que la decisión final está en manos de la ciudadanía: “No esperen de nosotros una decisión en contravía, queremos trabajar con ellos, llevarle servicios, que nos ayuden a tomar una decision transcendental, sí es posible que los impuestos se eleven, pero también tendrían beneficiós, pero finalmente la decisión debe ser de la comunidad”.
ASOEDIL
Por otra parte, la Junta Directiva de ASOEDIL Montería aseguró que respaldan a los habitantes del corregimiento Los Garzones, sus barrios y veredas, al no permitir el cambio de uso de suelo que se pretende con el nuevo POT.
Aseguraron que la conversión de este corregimiento a comuna o barrio implicaría cambios en: estratificación y aumento de servicios públicos. Asimismo, “Garzones perdería la gran oportunidad de la tributación del 20% ó 30% de las 18 ó 20 empresas que tiene en su jurisdicción y que podrían invertir en su desarrollo sostenible, generación de empleo, parques, escenarios deportivos, construcción de preescolar, inversión en vías alternas, transporte para el bachillerato, entre otras”.
“La experiencia que tenemos con la conversión de Mocarí a comuna después de 10 años o
más ha sido nefasta, ya que la Administración de los exalcaldes, Marcos Daniel Pineda
García y Carlos Eduardo Correa no garantizaron las inversiones que anunciaron en su
momento para el corregimiento Mocarí”, añadieron los ediles en el comunicado.